(1543-1624) Portugués, español y latín: influencias cristianas

contexto histórico

Si seguimos un orden cronológico en el contacto del japonés con otras lenguas después del gran papel que ejerció el chino debemos destacar la importancia que tuvieron el portugués, el español y el latín durante los siglos XVI y XVII.

Cabe recordar que Japón se sumergió en un estado de semi- seclusión desde 894 a 1401, cinco siglos en los que la población japonesa tenía prohibido salir del territorio (a excepción de algunos sacerdotes budistas). Para esa época los japoneses ya habían adaptado la escritura china a su día a día, además del budismo y sistemas de organización que les permitían vivir tranquilamente.

En 1543, un barco portugués desembarcó al sur del archipiélago japonés donde años más tarde fundaron un puerto que llamarían Nagasáqui (Nagasaki), lugar donde residían.

«Barbarians from the South» (1593-1600) Kano Domi

Más tarde, en 1592, llegarían los españoles. Tanto unos como otros se establecieron allí con el objetivo de establecer rutas comerciales. Sin embargo, su dedicación misionera, la llegada de Jesuitas y la divulgación del cristianismo entre la población y algunos daimyos, que lo asimilaron de buena gana, desembocó en el segundo aislamiento del país Nipón en el 1639 (que duraría hasta 1868).

Más sobre la presencia portuguesa y española en Japón:

Cabezas, A. (1995) El siglo ibérico de Japón: la presencia hispano-portuguesa en Japón (1543-1613) Valladolid: Universidad de Valladolid.

el romaji

La influencia hispano-portuguesa más importante en la lengua japonesa, que dura hasta la actualidad, fue la utilización del alfabeto latino para transcribir el japonés: el romaji.

ローマ+字 = rôma + ji = Roma + letra

De esta forma, portugueses y españoles, podían estudiar el japonés y la historia a través de textos escritos en romaji.

天草版平家物語- Heike Monogatari, versión Amakusa

Por ejemplo, tenemos la transcripción del conocido Heike Monogatari.

» Heike Monogatari: para aquellos que quieran aprender la lengua e historia japonesa.

La Compañía de Jesús, del Colegio Amakusa.»

Podemos ver en la imagen como se alternaba el japonés con el portugués para suplir aquellas palabras que no se conocían, como en el caso de Historia.

En un principio se transcribía el japonés relacionándolo con el latín, pero los misioneros portugueses innovaron creando uno propio que concordaba con sus sistemas ortográficos. A pesar de sus esfuerzos, estos sistemas no han perdurado y actualmente se utiliza mayoritariamente el sistema Hepburn (del que hablaremos en otro momento). Sin embargo, si que ha perdurado la utilización del pequeño circulo diacrítico ( º ) , en japonés 半濁点 (handakuten) y conocido coloquialmente por maru (círculo); introducido por los portugueses.

el cristianismo en la lengua japonesa

Japanese Christians in Portuguese Costume (s. XVI – XVII)

El cristianismo fue el motor fundamental para que el japonés se empapara rápidamente de las costumbres, cultura y las lenguas de aquellos bárbaros del sur.

En algunos círculos católicos de Kyûshû se llegaron a incorporar hasta 4.000 palabras al léxico de la zona.

Los misionarios cristianos eran conocidos por el nombre de bateren (portugués: padre) e iruman (portugués: hermano). Esta terminología pasaría a escribirse utilizando los kanjis  切支丹 y 鬼利死丹 respectivamente a partir de la persecución del cristianismo y tienen connotación negativa.

Muchas palabras de origen cristiano permanecen hoy día en el léxico japonés. Algunos ejemplos son: kandeya (candelabro); kirishitan (para referirse a los cristianos entre los siglos XVI y XVII); kirisuto (cristo); rozario (rosario)…

además…

El contacto mercantil entre los tres países (Portugal, España y Japón) permitió que vocabulario relacionado con la gastronomía y la ropa, de los cuales hoy en día sobrevivirían unas doscientas. Los más comunes son: pan, tempura, tabako, shabon…

Debido a que los misioneros españoles llegaron mucho más tarde que los portugueses y que, tan solo, permanecieron en el archipiélago por treinta años, su influencia ha sido mucho menor.

CURIOSIDADES

  • El primer diccionario japonés escrito en un idioma occidental es el Nippo Jisho, compilado por el jesuita João Rodrigues (1603) en Nagasaki.
  • En Nagasaki, zona donde más influencia hispano-japonesa recibieron, existen dialectos fuertemente influenciados por estas lenguas. (Ver ejemplos en Umegaki (1963) Nippon Gairaigo no Kenkyû. Tokio: Kenkyûsha.
  • La película por Martín Scorsese (2016) títulada Silence está basada en la novela de Shûsaku Endo (1966), de la que recibe la trama y el nombre. Existe versión traducida al inglés.

Bibliografía

  • Bossong, G. (2003) O elemento português no japonês. A lingua potuguesa em viagem. Frankfurt. (pp. 213-236)
  • Cabezas, A. (1995) El siglo ibérico de Japón: la presencia hispano-portuguesa en Japón (1543-1613) Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Loveday, L. (1996)Language contact in Japan: a sociolinguistic history. Oxford Studies in Language Contact.

Si utilizas este artículo, cita la fuente. Te propongo esta citación:

Bauzá, María. «(1543-1624) Portugués, español y latín: influencias cristianas» en Lenguajaponesa.com, 2017.

 


 

2 comentarios en “(1543-1624) Portugués, español y latín: influencias cristianas

Responder a Jonathan López-VeraCancelar respuesta