5 Curiosidades del japonés que te sorprenderán

Cada vez se va conociendo más sobre el idioma japonés, empezamos a diferenciarlo del chino y algunos -ya muchos- se inician en su aprendizaje. Tanto para los que empiezan como para los que llevamos años estudiándolo, el japonés nos sorprende constantemente: palabras con significados llenos de cultura, kanjis con escrituras inimaginables... Y esto nos engancha a seguir y seguir sumergidos en el aprendizaje de cientos de carácteres o formulas gramaticales.

En este artículo vamos a enumerar 5 curiosidades del japonés que os sorprenderán, ¿estás preparado? >> 

  • En el TOP TEN de los idiomas más hablados del mundo.

El japonés es el noveno idioma más hablado del mundo y se caracteriza por ser uno de los idiomas más concentrado geográficamente con 130 millones de personas que lo hablan como primera lengua en su país natal. Sin embargo, el japonés también está muy presente en otros países de Asia Oriental, como Taiwán y Corea del Sur, debido a que durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX Japón dominó gran parte de esta región, imponiendo su idioma.

En este mapa podemos ver de Azul Oscuro donde el japonés es el idioma principal, mientras que con un Azul Claro vemos donde se habla japonés como lengua minoritaria. Hay que recalcar la presencia del japonés en Brasil, donde incluso publican periódicos en japonés: São Paulo Shimbun desde 1946. También en Japón hay mucha presencia de nativos brasileños, siendo uno de las mayores poblaciones inmigrantes en Japón (a la par de la población china).

  • ¿De dónde proviene el japonés? 

A día de hoy todavía no se ha podido determinar el origen del idioma japonés. Los lingüistas de diferentes países han lanzado varias hipótesis pero ninguna de ellas se ha podido demostrar actualmente. Durante el periodo Meiji estudiosos del campo provenientes de Europa el problema del origen del japonés se convirtió en su tema principal de discusión. A diferencia de las lenguas europeas, el japonés no podía ser enlazada fácilmente con otras familias de idiomas. Esto se debe en gran medida por su circunstancia geográfica entre otras cosas (este tema se explicará más extensamente en futuros artículos).

Aun así, la hipótesis que ha ganado más seguidores es la de su pertenencia a las Lenguas Altaicas que incluye las lenguas turquicas, mongólicas, túngunicas y en las que recientemente se han incluido el coreano, el japonés y el ainu (no sin levantar mucha controversia y multitud de detractores).

  • Uno de los idiomas más difíciles del mundo, ¿o no? 

Según el Foreign Service Institute el japonés es el idioma más difícil de aprender para los anglosajones. Como sabemos el japonés cuenta con dos silabarios propios además de utilizar alrededor de 10.000 carácteres chinos (kanji). Si a esto le incluimos la conjunción de los verbos según tiempo verbal y el lenguaje honorífico, sin duda es un idioma que tiene todos los papeles para ser de los más difíciles del mundo.

Sin embargo, estamos de suerte porque para los hispanihablantes no es tan así. Aunque la difícultad sigue existiendo, la cercanía de la pronunciación entre español y japonés y algunos aspectos gramaticales (conjugaciones verbales). ¿Qué idioma es el más difícil de aprender para nosotros? El árabe se llevaría el primer premio. Además de tener que aprender una nueva forma de escritura, con un orden diferente, el hecho de que su gramática no tenga puntos decomparación con las lenguas indoeuropeas no ayuda mucho.

  • No existe el género gramatical, pero…

Aunque gramaticalmente así es, los japoneses también tienen sus recursos. Como algunos ya sabréis, las palabras japonesas no tienen ni género ni número: neko sería gato, gatos, gata, gatas. A pesar de esto, el idioma japonés cuenta con muchos recursos para reflejar el género en su forma de hablar y escribir. Las mujeres utilizan un lenguaje más formal y educado, realizando muchas preguntas y utilizando un tono suave. Los hombres, por el contrario, utilizan oraciones cortas y secas con un vocabulario más rudo. Por ejemplo (algunas palabras según género):

♂ 俺( おれ/ore = yo); うまい(umai=  delicioso); オッス( ossu= buenos días)…

♀ 私 (わたし/watashi= yo); おいしい(oishii= delicioso); おはよう (ohayou= buenos días)…

Debido a esto, los princpiantes en el idioma japonés suelen hablar de forma bastante afeminada para un oyente japonés, ya que utilizamos formas verbales formales y oraciones largas.

  • Las onomatopeyas

Las onomatopeyas son aquellas palabras que representan sonidos, en español tenemos:¡achís!, ring ring, etc. Lo curioso del japonés es que, además de sonidos, ¡también se utilizan para referirse a sentimientos y acciones! Los que hayáis podido ver un manga escrito en japonés e incluso algunos traducidos mantienen las onomatopeyas que aparecen complementando las imágenes.

Un ejemplo de onomatopeya que representa sentimientos sería: いらいら (iraira = estar ansioso, esperando); ドキドキ (dokidoki= estar nervioso), etc.

Esperamos que todas las demás curiosidades del japonés las podáis ir aprendiendo vosotros mismos. ¡Y no os olvidéis de disfrutarlo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s