Conferencia: La escritura japonesa, un recorrido histórico

El pasado viernes 27 de octubre, LenguaJaponesa estuvo en la Universidad Autónoma de Madrid para dar una conferencia sobre el recorrido histórico de la escritura japonesa invitada por la Asociación Japón.

En esta entrada me gustaría resumiros los principales puntos que tratamos durante la ponencia para todos aquellos que no hayáis podido asistir. Agradecer, antes de nada, a todos los participantes y a los organizadores de esta actividad, siempre es un placer volver a un sitio que te trae tantos recuerdos y conocer gente con tus mismas pasiones.

la importancia de la escritura

La capacidad de hablar una lengua es algo que se adquiere en las primeras edades de crecimiento y que se aprende sin la necesidad de ser enseñada. Conocer cuales fueron las primeras palabras y quienes las pronunciaron es algo muy difícil de averiguar y todavía es desconocido. En cambio, el origen de la escritura sí es bien conocido y es de tal relevancia este descubrimiento que se ha tomado como referencia para diferenciar esa fina linea entre lo que consideramos pre-historia e historia.

Aunque la historia de la escritura japonesa es relativamente corta en comparación con la de otras lenguas, su evolución desde la incorporación de la escritura china hasta la actualidad nos descubrirá una historia muy interesante y con multitud de dificultades que ha resultado en uno de los idiomas con un sistema de escritura más difícil de aprender.

introducción de la escritura china s.iv-v

Desde finales del siglo IV E.C. se establecieron diferentes rutas entre China y Japón, a través de Corea o directamente desde China. En aquél entonces el pueblo japonés ya poseía una lengua suficientemente desarrollada para cubrir todas sus necesidades y poder establecer relaciones de igual con los otros países. Sin embargo, no poseía ningún sistema de escritura.

El contacto con la lengua y la escritura china en un principio se estableció como el aprendizaje de un idioma extranjero. Los nobles japoneses estudiaban chino y escribían en chino. Los documentos escritos más antiguos conocidos son aquellos de Wang-in (o Wani), nativo chino que llegó a Japón en la época más temprana del siglo V E.C. y se convirtió en secretario de la Corte, donde sus obligaciones incluían las de ayudar a mantener el presupuesto Imperial y enseñar chino al futuro heredero.

Estas dos vías de introducción del chino han sido muy relevantes para la incorporación de los caracteres chinos. En muchas ocasiones nos encontramos con kanjis que tienen multitud de lecturas en on’yomi (lectura de origen chino) y nos preguntamos, ¿por qué? Las lecturas de ambas vías podían ser diferentes y se incorporaban ambas, además de ir añadiendo más lecturas según aparecían a través de los años, en la Era Nara y la Era Kamakura, principalmente.

primeros intentos de adaptación

Mientras los japoneses utilizaban los caracteres chinos para escribir chino como lengua extranjera todo iba bien. Los problemas empezaron a surgir cuando empezaron a haber los primeros intentos de adaptar esta escritura extranjera para escribir en japonés. Los dos problemas principales que se encontraron fueron:

  1. Aunque podía utilizar los caracteres propios del chino (por ejemplo: el kanji de árbol) era imposible saber, con solo mirar el carácter, cómo era su lectura en japonés.
  2. Además, el chino era una lengua sin flexiones de ningún tipo, a diferencia del japonés, por lo que era un problema indicar las partículas del japonés y las flexiones de verbos y adjetivos.

Un primer intento para ello fue el método okototen, un sistema que utilizaba símbolos diacríticos que se situaban en diferentes puntos de una especie de cuadrado invisible situado alrededor del kanji.

Sin embargo, fue rápidamente descartada por la dificultad e incomodidad de su utilización. Además, este método no resolvía el primero de los problemas, no establecía ninguna guía para la pronunciación.

man’yôgana, hiragana y katakana s.viii

El man’yôhana fue el primer método de escritura que resolvía la dos principales problemáticas. Fue utilizado por primera vez en el Man’yôshû, la primera antología de poesía japonesa, y de ahí viene su nombre. Se utilizó durante el período Nara (710-794) para escribir poemas y también fue el sistema de escritura que se utilizó para escribir el Kojiki (712), el libro de historia japonesa más antiguo, con tal de conservar la fonética y preservar su métrica.

Utilizaba los kanjis chinos para representar la fonética japonesa, pero no existía ningún tipo de regla: un mismo sonido podía representarse con cualquer kanji que tuviera ese sonido. De esta forma, el kanji utilizado no representaba el significado, sino la lectura.

A principios del siglo X, el man’yôgana empezó a escribirse habitualmente en cursiva, lo que finalmente desembocó en el hiragana y el katakana. El hiragana era caracteres chinos tan abreviados y de tal manera que solo eran entendidos por los propios japoneses. Utilizado principalmente por las mujeres de la corte de la nobleza en la era Heian (794 – 1185), para escribir poemas y cartas sobre el día a día.

Extracto de Makura no Sôshi (1000) de Shei Shônagon

El katakana era utilizado originalmente por las sectas sacerdotales en Nara, pero se extendió su uso a partir del 901. Era una forma abreviada de indicar la pronunciación nativa y la gramática de los textos budistas. A diferencia de lo que se pueda pensar ahora, el katakana tuvo mucha más importancia ya que se llegó a utilizar para redactar denuncias y edictos imperiales.

Hôjôki (1212) por Kamo no Chômei: la historia de la transformación de un monje budista en Kioto

múltiples estilos de escritura s.viii-xix

Si ya habían conseguir crear dos métodos de escritura propios, ¿por qué seguir utilizando kanji? La dificultad de utilizar kanji le otorgaba un aire de prestigio y todos quería ser capaces de utilizarlo, lo que tenía más peso que la utilidad del mismo. Parecida a la influencia del Latín en la Europa de la Edad Media. Por otro lado, estaba el hecho de poder escribir utilizando menos caracteres, con mayor brevedad. Además, este estilo de escritura estaba asociado al mundo de la nobleza, aquellos que podían dedicar tiempo a estudiarlo, no estaba al alcance de cualquiera. Por estas razones, se continuó con la utilización del chino, en su forma original o híbrida, como idioma oficial.

Esta época se caracterizó por la co-existencia de una gran multitud de diferentes tipos de escritura. En la imagen anterior se representan las cuatro grandes corrientes que tenían sub-corrientes y de las que se tratará en mayor profundidad en otra ocasión.

Por otro lado, en 1543 con la llegada de los primeros barcos portugueses al archipiélago japonés empezaron las influencias occidentales. En esta época se incorporó el romaji como otro de los posibles métodos de escritura para representar el japonés.

La reunificación de la escritura s.xix-xx

La Restauración Meiji (1868), fue una época de rápida modernización que también significó en cambios drástios para la escritura japonesa. Como ya hemos comentado, la escritura representaba una barrera invisible de estructura social donde prácticamente eran los samuráis los únicos que tenían la posibilidad de estudiar.

En un fragmento de «Russia’s Japan Expedition 1852-55» (1955) de George Lensen se puede leer:

The official Japanese reply to the Russian state paper… had been written in Chinese. Although three members of the expedition had lived and studied in China for years, they were unable to decipher it. When it was returned to the Japanese, their own interpreters could not understand it either. One of the plenipotentiaries, a Confuncian scholar, had to translate it into Japanese, before the Japanese interpreters could render it into Dutch to be translated into Russian

La escritura japonesa había llegado a una situación en la que era prácticamente incomprendida entre los propios japoneses. Con la llegada de la influencia europea y la apertura de las fronteras se dieron cuenta que debían establecer un método de escritura común, que tuviera:

  • función unificadora en la que los hablantes de diferentes regiones con diferentes dialectos puedan unirse en una sola comunidad lingüística
  • función separatista, en oposición a las otras lenguas que se introducían con fuerza por todo el continente.

Las novelas europeas como La Divina Comedia de Dante fueron una gran inspiración para los autores y estudiosos japoneses de la época, ya que se apartaba de una escritura muy formal y buscaba una representación del lenguaje vulgar en la prosa. Los estudiantes japoneses ya no podían dedicar un tiempo tan largo para ser capaces de leer y escribir en su propio idioma, ahora las necesidades habían cambiado. Necesitaban dedicar su tiempo al estudio de los avances en medicina, en tecnología, etc.

Futabatei Shimei, fue el primer autor prominente en utilizar el estilo coloquial para escribir prosa. Sin embargo, el mismo declaró la gran dificultad de deshacerse de las expresiones chinas por lo que para escribir el segundo tomo de su obra Ukigumo (1887-89) confiesa que tuvo que escribirlo primero en ruso y luego traducirlo al japonés, para conseguir una mayor simplicidad.

llegar al sistema de escritura actual

Fue un progreso muy largo y difícil por el que tuvo que pasar la sociedad japonesa. Muchas corrientes promovían la eliminación del kanji en pro del katakana y el hiragana, otras querían eliminar todos esos silabarios difíciles de adquirir a favor de la escritura en romaji. Incluso, algunos intelectuales de la época votaban a favor de establecer el inglés o el francés como idioma oficial del estado.

La prensa, los escritores, la educación y el gobierno tuvieron los papeles fundamentales para establecer el sistema de escritura actual. Sin embargo, todo este proceso no se culminó hasta finales de la II Guerra Mundial, y tan solo hacen setenta años de eso.

👉👉 ACCESO A LA PRESENTACIÓN EN PREZI: AQUÍ  👈👈


Bibliografía

  • Kindaichi, H. (1900) The Japanese Language. Tuttle.
  • Loveday, L. (1996) Language contact in Japan: a sociolinguistic history. Oxford Studies in Language Contact.
  • Twine, N. (1991) Language and Modern State: the Reform of Written Japanese. Routledge Japanese Studies.

Si utilizas este artículo, cita la fuente. Te propongo esta citación:

Bauzá, María. “La escritura japonesa: un recorrido historico” en Lenguajaponesa.com, 2017.


 

Deja un comentario